control lepidópteros
Nacional

Bacillus thuringiensis y VPN, dos herramientas para el control de lepidópteros

Los resultados de 27 ensayos realizados por Syngenta sugieren que la eficacia de ambos aliados naturales podría ser similar, si bien es importante considerar que los VPN requieren condiciones específicas para maximizar su infectividad.

Los agricultores se enfrentan con asiduidad en sus cultivos a ataques de orugas de lepidópteros que provocan cuantiosas pérdidas económicas. Son insectos que se alimentan de hojas, tallos, flores y frutos en todo tipo de plantaciones, sobre todo hortícolas y frutales, provocando graves daños y comprometiendo la productividad de una explotación.

Hoy en día, gracias a los avances en microbiología y a la creciente demanda de soluciones sostenibles existen alternativas eficaces y respetuosas con el medio ambiente para el control de este tipo de plagas. Entre ellas, destacan el Bacillus thuringiensis (Bt) y el virus de la poliedrosis nuclear (VPN).

Bacillus thuringiensis (Bt)

El Bacillus thuringiensis (Bt) es una bacteria aerobia esporulante, con factor Gram positivo, perteneciente a la familia de los Bacillaceae, presente de forma natural en suelo y plantas. En el momento de la esporulación, además de la espora, produce un cristal proteico bipiramidal, conteniendo delta-endotoxina, sustancia tóxica para la mayoría de lepidópteros y prays en numerosos cultivos.

Los Bts actúan por ingestión sobre las larvas de los primeros estadios de desarrollo de las plagas sensibles. Tiene un modo de acción muy específico sobre orugas de lepidópteros por la propia naturaleza de su principal ingrediente activo, la delta-endotoxina, ya que necesita unas condiciones de pH y unos receptores que se encuentran en el intestino de los organismos que lo reciben (orugas de lepidópteros) que no se dan en otros insectos, animales, ni personas.

Es, por tanto, un bioinsecticida altamente específico de lepidópteros. Existen diferentes subespecies de Bts, como kurstaki, israelensis, aizawai, entre otras, cada una específica para ciertos tipos de plagas.

Según Syngenta, son cuatro las claves que definen la eficacia de un Bacillus thuringiensis y que los productores deben tener en cuenta en la toma de decisión sobre cómo proteger su cultivo:

  1. Deben valorarse dos factores relacionados con la materia activa del producto: su concentración de cristal proteico (Cry Toxina), medida en g/kg, y la cantidad de esporas (g/kg).
  2. Su potencia insecticida, medida en millones de UI/g).
  3. Es importante también tener en cuenta la cepa del formulado, ya que no todas son iguales. La eficacia del Bt es diferente en función de la cepa, siendo algunas específicas para una especie de lepidópteros y otras para un mayor número de especies.
  4. Es esencial la calidad de la formulación: el tamaño de partícula (a menor tamaño, mayor calidad), el tipo de formulado, la estabilidad, etc.

Virus de la poliedrosis nuclear (VPN)

El virus de la poliedrosis nuclear (VPN), como la cepa SP2 autóctona de Almería, es un virus que infecta exclusivamente a larvas de lepidópteros como Spodoptera exigua, una de las plagas más peligrosas en cultivos de pimiento en invernadero.

Los VPN suelen encontrarse en el suelo y en la superficie de las plantas. Presentan cuerpos de oclusión en forma de poliedro que rodea y protege a los viriones o partículas infectivas y están compuestos principalmente de poliedrina, una proteína de 29 kDa (kilo Daltons). Los poliedros o cuerpos de oclusión son muy estables, excepto a pH básicos, y pueden resistir en el medio ambiente de manera indefinida, lo que les convierte en unos bioplaguicidas muy apreciados.

Las orugas de lepidóptero ingieren los cuerpos de poliedrosis, que se disuelven en su intestino, liberando el virus. Este se replica masivamente, provocando la muerte en 4-10 días.

Entre las ventajas de los VPN como método de control biológico destacan su especificidad, ya que es una técnica altamente selectiva que solo afecta a la especie objetivo; la autodiseminación que provoca, pues las larvas infectadas liberan más virus, contagiando a otras; su mayor oposición a la degradación ambiental con respecto a Bt; y su bajo riesgo de resistencias, ya que presenta un mecanismo de acción más complejo que dificulta adaptación de plagas.

Tanto Bacillus thuringiensis como el virus de la poliedrosis nuclear son dos herramientas valiosas en el control biológico de lepidópteros. La elección de un método u otro debe depender de la plaga objetivo, el momento de aplicación y las condiciones del cultivo.

Desde Syngenta, su equipo técnico apuesta por la innovación de soluciones sostenibles y el uso adecuado y responsable de estos bioinsecticidas para maximizar su eficacia y asegurar la rentabilidad de los cultivos mientras se respeta el equilibrio del entorno natural.

Eficacia pareja

Los resultados de 27 ensayos sugieren que la eficacia de ambos aliados naturales podría ser similar. Sin embargo, es importante considerar que los VPN requieren condiciones específicas para maximizar su infectividad, y cuando se cumplen estas condiciones su potencial es mayor.

El efecto se observa en el control de daños a plantas o frutos, ya que los VPN actúan lentamente y las orugas pueden parecer vivas aunque estén enfermas (moribundas) y causar menos daño o incluso detenerlo.

El virus se propaga fácilmente por el viento y a través de orugas infectadas. Cuanto más pequeñas sean las orugas, más rápida y eficazmente se infectan.