Nacional

Ivace+i impulsa el desarrollo de fertilizantes con residuos hortofrutícolas

El proyecto ‘Integral’ aborda nuevas técnicas de extracción y fermentación para obtener extractos botánicos y microorganismos que potencian el crecimiento de las plantas.

La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo financia a través de Ivace+i Innovación el desarrollo de un nuevo proyecto para obtener y formular productos biofertilizantes y bioestimulantes a partir de residuos generados por la actividad agrícola.

El proyecto ‘Integral’ aborda nuevas técnicas de extracción y fermentación para obtener extractos botánicos y microorganismos que potencian el crecimiento de las plantas. La propuesta contribuye a impulsar la economía circular en el sector primario y reducir los costes que han de afrontar los agricultores, según ha informado la Generalitat.

Este desarrollo combina tecnologías químicas y biológicas para obtener soluciones ricas en microorganismos promotores del crecimiento vegetal a partir de subproductos hortofrutícolas.

Se trata, pues, de una iniciativa que impulsa la economía circular en el sector agrícola para mejorar, además, la sostenibilidad del campo.

La empresa Valenciana de Gestión Agraria, una entidad vinculada a la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), coordina este proyecto, que se desarrolla en cooperación con la mercantil Alfredo Iñesta SL.

La iniciativa cuenta con financiación de la Unión Europea en el marco del programa Comunitat Valenciana Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) para el periodo 2021-2027.

Solución innovadora de ‘kilómetro cero’

‘Integral’ introduce algunos elementos diferenciales respecto a la mayoría de alternativas en el mercado, que no apuestan de forma tan directa por el uso de subproductos agrarios como materia prima para la obtención de compuestos bioestimulantes.

En este caso, además, el objetivo es aprovechar productos locales, ofreciendo una solución de ‘kilómetro cero’ a los agricultores de la Comunitat Valenciana.

Además del componente circular, el proyecto también aborda técnicas de extracción y fermentación novedosas que permiten obtener tanto extractos botánicos como microorganismos beneficiosos para potenciar el crecimiento de las plantas.

El producto final, al nutrirse de los residuos agrícolas, permite sustituir los fertilizantes y estimulantes convencionales por los subproductos obtenidos, lo que representa una ventaja económica para el usuario final, que es el agricultor.

En la actualidad, el proyecto se encuentra en la fase final de validación sobre el terreno, después de que los extractos y formulados obtenidos a partir de restos hortofrutícolas se hayan testado en condiciones controladas.

El objetivo es determinar si estos nuevos productos registran los mismos resultados tanto en ambientes reales de cultivo como cuando se somete a las plantas a condiciones de estrés.

De hecho, se pretende demostrar que estos bioestimulantes ayudan a los cultivos a resistir condiciones ambientales adversas como situaciones de sequía, inundaciones o temperaturas extremas, entre otras.

Colaboración directa e indirecta

El consorcio que desarrolla el proyecto es el resultado de la colaboración de Valenciana de Gestión Agraria (VGA), que aporta su experiencia en la gestión de subproductos agrícolas y validación de productos en el campo, y Alfredo Iñesta, empresa especialista en biotecnología agrícola, que lidera el desarrollo de procesos de producción y formulación de productos.

Ambas organizaciones cuentan en este proyecto con el apoyo tecnológico de dos centros punteros, ITENE y el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP-CSIC).

‘Integral’ se alinea con los retos del Comité Estratégico de Innovación Especializado (CEIE) en Economía Circular, que insta a optimizar la valorización de residuos y la utilización de aguas regeneradas.

Asimismo, el proyecto también se encuadra en los ejes principales de la Estrategia Especialización Inteligente de la Comunitat Valenciana, S3, que coordina la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo.