El Cifea fue inaugurado el 2 de mayo de 1913 como Estación de Agricultura General, aunque fue hace 40 años cuando sus acciones formativas comenzaron a adquirir mayor relevancia y se inició su labor investigadora. Durante los últimos meses la efeméride de su apertura ha sido recordada con diversas acciones académicas y de divulgación.
La proyección del documental "La Granja: 100 años de historia agraria en Lorca" y una conferencia sobre la trayectoria centenaria del CIFEA, a cargo del investigador del CEBAS-CSIC Pedro Segura, también han sido incluidos en el programa de hoy, al que han asistido los consejeros de Educación y Agricultura, Pedro Antonio Sánchez y Antonio Cerdá, respectivamente, y el alcalde de Lorca, Francisco Jódar.
Sánchez ha dicho que este siglo de trayectoria del Cifea "es un ejemplo de éxito y de cómo gracias a la formación, la capacitación y la profesionalización del sector primario se ha podido innovar, crecer y crear empleo y riqueza en la comarca de Lorca".
El consejero de Agricultura ha expuesto que durante estos cien años el centro ha sido fiel a dos principios, "la experimentación y la formación" y ha señalado que lo primero permitió experimentar durante décadas con el uso y las mejoras de diversas variedades de cereal y hortalizas, realizar cruces de especies ganaderas y recuperar razas autóctonas perdidas y trasladar toda esa formación a los profesionales del sector.
La Comunidad Autónoma asumió las competencias de este centro en 1982 y desde entonces más de 2.000 estudiantes han pasado por sus aulas formativas, ha dicho Cerdá, que ha agradecido el "magisterio y el conocimiento" de todos los docentes que han contribuido a que el sector primario murciano "sea más competitivo y tenga reconocimiento internacional".
En la actualidad más de 40 títulos integran la oferta anual en formación continua, junto con cuatro cursos modulares para la incorporación de jóvenes al sector agrario, dirigida a satisfacer las necesidades técnicas y legales de cuantos integran dicho sector