Uniban, el principal exportador colombiano de banano fresco, plátanos, frutas exóticas y otros productos agrícolas, exhibe sus proyectos con visión de futuro en Fruit Logistica en Berlín.
La atención se centra en la próxima apertura del moderno Puerto Antioquia, que revolucionará la infraestructura de exportación de Colombia. Al mismo tiempo, la compañía subraya su compromiso social y ambiental, con el objetivo de mejorar de manera sostenible la calidad de vida en sus regiones de cultivo.
«Uniban se ha asegurado de que más de 11.000 trabajadores agrícolas en Urabá y Magdalena, Colombia, las principales regiones productoras de banano del país, reciban salarios un 73% más altos que el mínimo legal en Colombia, junto con el acceso a la vivienda, la atención médica y la educación para ellos y sus familias», declaró Manuel Laborde, CEO de Uniban.
La compañía supervisa la producción de 182 fincas bananeras en toda Colombia, que abarcan un total de 17.653,16 hectáreas de tierra cultivada en dos de las principales regiones productoras de banano del país: Urabá y Santa Marta (Magdalena).
En Urabá, ubicada en el noroeste de Colombia, Uniban administra 146 fincas que cubren 15.656,1 hectáreas. Mientras tanto, en Santa Marta (Magdalena), una región productora de banano clave en el norte de Colombia, hay cerca de 250 fincas, de las cuales 215 están asociadas a 5 cooperativas, con una superficie de 1.997,06 hectáreas.
Estas cooperativas desempeñan un papel crucial en el apoyo a los pequeños productores de banano, ayudándoles a aunar recursos, compartir conocimientos y acceder a los mercados internacionales de manera más eficiente.
«Estas fincas implementan prácticas agrícolas avanzadas e innovadoras para garantizar productos de la más alta calidad, comercializados bajo las marcas premium de banano de Uniban, Turbana y Tropy, ambas reconocidas por su excelencia y origen colombiano. Además, Uniban colabora estrechamente con aproximadamente 2.500 pequeños productores de banana, apoyándolos en la diversificación de productos a través de su marca Turbana Foods, que se especializa en productos de valor agregado, fortaleciendo su cadena de suministro y promoviendo el desarrollo sostenible», destacó Laborde.
Puerto Antioquia
El próximo Puerto Antioquia, cuya apertura está prevista para 2025, marca un hito para las exportaciones colombianas, en particular a Europa y Estados Unidos.
Ubicado en Turbo, en la región de Urabá en Colombia, este puerto multipropósito contará con instalaciones de manejo de carga y almacenamiento refrigerado de última generación, lo que garantiza la calidad y frescura del producto durante el tránsito.
«Para Uniban, esta ventaja logística no solo mejorará la competitividad de nuestros productos en los mercados internacionales, sino que también contribuirá a la sostenibilidad al reducir la huella de carbono asociada al transporte. El impacto de las rutas optimizadas va más allá de los tiempos de tránsito más cortos, ya que juega un papel clave en nuestros esfuerzos continuos para minimizar el impacto ambiental y mejorar la eficiencia», explicó Laborde.
Sostenibilidad, Valor Compartido y Desarrollo Comunitario
«La estrategia de valor compartido de Uniban, desarrollada en colaboración con el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, una iniciativa de la ONU que promueve la sostenibilidad corporativa y las prácticas comerciales responsables en todo el mundo, y la Iniciativa de Desarrollo Porter, ha fortalecido las cadenas de suministro éticas, fomentado programas educativos y apoyado proyectos de conservación ambiental. Estas iniciativas no solo mejoran la competitividad global de la empresa, sino que también proporcionan beneficios tangibles a las comunidades locales. A través de su fundación, Uniban promueve el desarrollo sostenible regional, consolidando su liderazgo en agronegocios al asociarse con pequeños productores, cooperativas y aliados estratégicos», afirmó Manuel Laborde, CEO de Uniban.
Además, Uniban contribuye activamente a los esfuerzos de consolidación de la paz y al desarrollo de infraestructuras comunitarias, fomentando la estabilidad y la mejora de las condiciones de vida en las regiones en las que opera. A través de alianzas estratégicas, Uniban ha apoyado el desarrollo de más de 250 proyectos de infraestructura comunitaria, incluyendo escuelas, centros de salud y espacios públicos, beneficiando directamente a miles de residentes.
Alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, la Fundación Uniban ha impactado positivamente a más de 107.000 personas a través de iniciativas en desarrollo económico, infraestructura, protección del medio ambiente, educación, deportes, artes y cultura.
«Los logros clave incluyen un aumento del 7,28% en la productividad de los pequeños productores, beneficiando a 1.095 agricultores que han mejorado su infraestructura, han recibido apoyo técnico y han accedido a oportunidades de coinversión para una producción más sostenible. También han obtenido financiamiento a través de la Unidad de Crédito de la Fundación, potenciando aún más sus capacidades productivas», agregó Laborde.
Uniban ha sido galardonada con la Medalla de Bronce de EcoVadis, una calificación de sostenibilidad reconocida a nivel mundial. La evaluación de EcoVadis sitúa a Uniban en el 35% de las mejores empresas evaluadas en todo el mundo, con una clasificación del percentil del 68%, lo que demuestra que su rendimiento en sostenibilidad supera el 68% de todas las empresas evaluadas. Este reconocimiento refuerza el compromiso de Uniban con las prácticas laborales éticas, la responsabilidad ambiental y el abastecimiento sostenible.
En el ámbito medioambiental, la Fundación Uniban ha alcanzado importantes hitos, entre ellos:
- Plantación de más de 50.000 árboles.
- Restauración de 117 hectáreas de bosque.
- Creación de 3.200 metros de corredores biológicos.
- Establecer cuatro pasos elevados de fauna silvestre para facilitar el seguimiento de las especies.
- Uniban también se centra en la conservación de la vida silvestre.
«Como parte de este compromiso, contribuimos activamente a la protección del tití cabeciblanco (Saguinus oedipus), una especie endémica de esta región de Colombia que actualmente se encuentra en peligro de extinción, apoyando programas de conservación y monitoreo del hábitat», concluyó Manuel Laborde, CEO de Uniban.
Además, la Fundación ha desarrollado el primer huerto semillero de bosque nativo certificado en Antioquia, un departamento en el noroeste de Colombia, con certificación ambiental de las autoridades colombianas. Esta iniciativa reafirma aún más el compromiso de Uniban con la sostenibilidad ambiental, asegurando la preservación de las especies y ecosistemas nativos.