El grueso de las empresas productoras franceses cierran 2024 con más oferta que durante 2023 en las fincas domésticas, por los problemas de disponibilidad de agua en Marruecos y España.
Sólo la empresa Benac produjo más volumen de melón Charentais en España que en Francia, gracias a que las condiciones climáticas permitieron elevar los rendimientos de la fruta. La superficie de Benac fue similar en Francia como en España -550 hectáreas-.
El resto de las empresas francesas han reducido superficie tanto en Marruecos -ya desde hace dos ejercicios- como en España.
Empresas como Boyer, Ferrier o Val de Sérigny limitaron su oferta marroquí e incluso española durante el ejercicio 2024, pero sin incrementar la superficie francesa.
Los líderes
La productora La Roseé ha aprovechado las dudas del resto de las empresas para elevar su superficie durante 2024 y alcanzar por primera vez las 600 hectáreas de melón Charentais convencional en Occitanie y las 65 hectáreas en ‘bio’ en la misma región, frente a las 580 hectáreas de convencional en 2022 y las 45 hectáreas en ‘bio’.
La estrategia comercial de La Roseé es completamente diferente al resto, ya que la totalidad de su oferta finaliza en el mercado francés y no exporta nada.
En el resto de las empresas, la ventana de la exportación permanece abierta desde el 70 por ciento de la productora Barbera International, como caso excepcional, hasta el cinco por ciento de Terroir de Camarque.
El comercio internacional del Charentais producido en Francia se ha consolidado durante 2024, ya que las expediciones durante el tercer trimestre -corresponde a la producción francesa- se mantuvieron firmes, sobre todo a los mercados de mayor valor como Suiza. Las empresas francesas incrementaron sus exportaciones de Charentais a Suiza en el tercer trimestre, pero se desplomaron en el segundo trimestre.