Además, alrededor del 80 por ciento de la producción amparada de kaki Ribera del Xúquer de la pasada campaña se destinó a la exportación, especialmente a Alemania, Irlanda y Francia, aunque también se empezó a comercializar en países del Este de Europa como Bielorrusia y Ucrania.
Así lo ha indicado el consejero de Presidencia y Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua, José Císcar, tras asistir a la presentación de la campaña de promoción del caqui de esta denominación de origen para la próxima campaña.
El conseller ha destacado en un comunicado la fuerza y el prestigio alcanzado en los mercados por la marca comercial Persimon en un periodo de tan solo cinco años.
Císcar ha subrayado la predisposición de productores y comercializadores para unirse y articularse a través de esta figura de calidad, consiguiendo así para su marca y su producto un mayor prestigio en los mercados y el reconocimiento de los consumidores.
Además, ha destacado que la alianza creada alrededor del consejo regulador Kaki Ribera del Xúquer por las 13 cooperativas integradas y el sector del comercio ha permitido desarrollar «un exhaustivo y continuo» control de calidad y de promoción de la propia fruta.
Císcar ha explicado que esa labor, que garantiza la trazabilidad, la seguridad alimentaria y una máxima calidad, repercute directamente en la mejor proyección comercial del caqui y, por extensión, en la propia demanda de los mercados nacionales e internacionales.
El vicepresidente también ha reconocido la apuesta que en su día hicieron los más de 4.800 agricultores de las comarcas de la Ribera Alta y Baja inscritos bajo esta figura de calidad, y que se ha consolidado como una alternativa rentable al cultivo de cítricos.
Durante la última década se ha ido produciendo en la provincia de Valencia un crecimiento sostenido de las plantaciones y producción de caqui, hasta situarse actualmente en cerca de 7.800 hectáreas.






















