La eurodiputada del PP de La Rioja, Esther Herranz, ha destacado hoy la postura «firme» del Parlamento Europeo (PE)» en general, y del PP, en particular, en defensa de la agricultura y ganadería española.
Herranz ha realizado estas declaraciones en una rueda informativa, donde ha avanzado que esta semana concluyen las negociaciones del Consejo de la UE, el PE y la Comisión Europea para cerrar la reforma de la Política Agrícola Común (PAC), que al campo riojano le afecta, de manera especial, en lo referente al vino y la cuota del azúcar.
Según ha informado el PP de La Rioja, en una nota, la eurodiputada ha explicado que «queda clara la continuidad del sistema de control de la plantación de viñedo».
Herranz ha indicado que, entre 2015 y 2019 se seguirá con el actual sistema de derechos de plantación y ha asegurado que «lejos queda ya la idea de liberalización de derechos de 2015, que propuso la Comisión Europea».
Así, ha precisado que «hasta el año 2019 seguirá el sistema actual y, a partir de ese momento, entrará en vigor el sistema de autorizaciones» que, según ha indicado, es «prácticamente igual al anterior, aunque impide la venta en el mercado libre de las limitaciones de plantación».
En este sentido, ha apuntado que el debate se centra ahora en «la fecha próxima para revisar el sistema».
Así, ha recordado que el PE propone el año 2030 y la Presidencia irlandesa del Consejo ha planteado el 2024, aunque ha dicho que «son muchos los estados miembros, hasta 16, que apoyan la decisión del Parlamento del año 2030».
«Es muy probable -ha precisado la eurodiputada- que la fecha se aproxime más a la decisión del Parlamento que a la posición del Consejo», de forma que, se podía hablar, por ejemplo, del 2028 como año para revisar o ajustar el sistema, ha explicado.
Otras de las cuestiones que restan por cerrar y que afectan al sector vitivinícola es el porcentaje de aumento de producción, ha informado Herranz.
En este sentido, ha señalado que «las posiciones distan mucho del 2 % que propuso la Comisión y se encuentra entre el 0,5 % del Parlamento Europeo y el 1 % que están pidiendo los estados miembros.
En cualquier caso, ha recalcado que se trataría de una cuestión optativa, ya que «solo los estados miembros que lo considerasen necesario lo pondrían en marcha y las campañas que estos considerasen oportuno».
Ha informado también de que sigue abierta la negociación para el mantenimiento de la cuota del azúcar y ha informado de que el PE, igual que la Mesa del Azúcar de España, solicita su mantenimiento hasta 2020 «con firmeza», y en el Consejo hay estados miembros que piden su levantamiento en 2018.
Este margen de dos años, según Herranz, es «muy importante», ya que ha subrayado que «han sido muchas las inversiones realizadas por los productores españoles después de la última reforma y es preciso darles margen para amortizarlas y mejorar su capacidad productiva».
La eurodiputada riojana ha destacado también que ya se conocen las cifras que le corresponderán a España en el apartado de Desarrollo Rural, que es un 8,5 % del total presupuestado, lo que equivale a unos 7.368 millones de euros para este período 2014-2020.
Este dato se suma a otro aspecto, que Herranz ha calificado de «importante» para España, que está también resuelto, como es la cofinanciación de los nuevos regadíos, al eliminarse, ha dicho, el requisito «quería imponer» la Comisión Europea de un ahorro extra en el consumo de agua del 25 %.
En el caso de España, era una cifra «prácticamente imposible de conseguir porque hace tiempo que España aplica tecnologías de ahorro de agua que impiden ahora sumar ese ahorro adicional», ha informado Herranz.
Una vez que el PE y el Consejo Europeo aprueben esta reforma de la PAC, comenzará a partir de octubre la negociación entre estados miembros, en la que, según ha informado, ya trabaja el Gobierno de España a través de reuniones con las comunidades autónomas





















