Nacional

Pérdidas millonarias en el sector frutícola chileno por el paro portuario

El presidente de la Federación de Productores de Fruta de Chile (Fedefruta), Cristián Allendes, y el presidente de la Asociación de Exportadores de Fruta (Asoex), Ronald Bown, comunicaron que los productores de las regiones V a la IX paralizaron sus operaciones debido a las movilizaciones que afectan a los principales puertos del país.

Más de 40.000 hectáreas de frutales, entre ellas de uva de mesa, manzana, ciruela, nectarines y kiwi, se verán perjudicadas por la paralización y se estima que más de 100.000 trabajadores se verán afectados.

«El paro además de generar el problema por el que la fruta no puede salir, está creando efectos colaterales en el sector laboral. Estamos hablando de que por lo menos 100.000 trabajadores podrían parar sus funciones», dijo Ronald Bown. Agregó que, según el escenario actual, la situación podría durar al menos una semana más y, en la opinión de los menos optimistas, la movilización podría extenderse a casi un mes.

Con más de 1.600 contenedores de fruta retenidos en los puertos, las pérdidas en este período podrían alcanzar una suma superior a los 50 millones de dólares. Si tomamos en cuenta que sólo en abril de 2012 se embarcaron cerca de 20 millones de cajas que supusieron ingresos por 400 millones de dólares, la cifra en pérdidas podría ascender.

«Corresponde hacer una llamada a la cordura, al gobierno, a los empresarios involucrados para que busquen soluciones lo antes posible. Esto es algo que está afectando no sólo al sector frutícola, sino al país en su conjunto. Se estima unas pérdidas hasta la fecha que superan los 270 millones de dólares, tomando en cuenta todas las actividades relacionadas con los puertos», dijo Bown. Y destacó que no es sólo la fruta la que se está poniendo en riesgo, sino también la confianza del país ante los clientes extranjeros, la imagen que se ha construido con esfuerzo en los últimos años.

«Vamos a tener problemas por el incumplimiento de programas. El ejemplo más claro es la uva de mesa, la cual ya no se pudo enviar a países como Corea, Estados Unidos y México», comentó Cristián Allendes.

Ante la consulta de si se podría repetir el escenario que se regale la fruta de exportación en las calles -tal como ocurrió en 1989-, ya sea porque los plazos con los clientes vencieron o no hay mercados donde redestinarla, ambos representantes dijeron que esperaban no tener que llegar a ese punto. Sin embargo, Allendes señaló que sin duda será muy difícil reubicar la uva de mesa en otros mercados.