Europa ha sido para el valle argentino de Rio Negro el mejor destino en la categoría de frutas. Pero en los últimos años, las ventas a Europa se han ido desplomando, y esto ha provocado desequilibrios tanto entre los productores como entre la industria auxiliar.
En el 2003 Europa llegó a representar el 41 por ciento de las exportaciones de esta zona de producción y hoy sólo representa el 17 por ciento. Un descenso de 24 puntos y sin alternativas solventes.
Los cultivos más afectados son la manzana y la pera y la tendencia es que para 2012 la representatividad del mercado europeo podría caer al 10 por ciento.
Pero no sólo Europa está mostrando números negativos de ventas para el Valle. Datos suministrados por la Terminal Portuaria Patagonia Norte (TPPN), remarcan que las exportaciones frutícolas regionales hacia los mercados de ultramar (que incluyen los embarques a Europa) comenzaron a resentirse a partir de la temporada 2005.
Las manzanas fueron las que más sintieron el golpe. Con los datos consolidados del 2012, sus ventas se desplomaron el 63% en las últimas siete temporadas. En las peras, el descenso fue del 34 por ciento
Ha sido el retraso cambiario la principal causa de esta debacle que está sufriendo la fruta orientada al comercio de ultramar.
Con la salida de la convertibilidad, las economías regionales fueron fuertemente revitalizadas. En ese entonces, la estructura exportadora de todo el Valle de Río Negro y Neuquén funcionó bien teniendo en cuenta las ventajas competitivas que generaba una paridad cambiaria que apuntalaba fuertemente al comercio externo.
En el 2003 la región del Valle exportaba a Europa algo más de 110.000 toneladas de manzanas. Pero el aumento de los costos internos sumado a una paridad cambiaria casi congelada durante algo más de siete años debilitaron la rentabilidad de todo el sistema frutícola exportador.
Los efectos se hicieron sentir con crudeza en la región, ya que durante la temporada pasada se embarcaron desde el Valle de Rio Negro 30.000 toneladas de manzanas con destino a Europa.