La comisión de Agricultura del Parlamento Europeo (PE) ha apoyado la idea de que, en el marco de la reforma agrícola, el 30 % de los pagos directos se destine en el futuro a los agricultores que presten determinados servicios al medio ambiente.
Los diputados se pronunciarán por primera vez sobre los cuatro textos que integran la reforma de la Política Agrícola Común (PAC).
El primer informe que votaron fue el relativo a las ayudas directas a los agricultores, elaborado por el socialista portugués Luis Capoulas Santos.
La comisión de Agricultura respaldó la idea de mantener las tres medidas propuestas por la CE para garantizar el llamado «reverdecimiento» o «greening» de los pagos agrícolas, una de las principales novedades que incluye la propuesta de Bruselas.
Sobre la base de este elemento, el 30 % de las ayudas se concederían a los agricultores que practiquen tres medidas medioambientales: la rotación de los cultivos, el mantenimiento de un «área de interés ecológico» de al menos 7 % de las tierras agrícolas y el mantenimiento de pastos permanentes.
Sin embargo, introdujeron algunos cambios en el caso de la rotación de cultivos, para flexibilizar esas obligaciones, en función del tamaño de la explotación.
De esa manera, pidieron que las plantaciones de menos de 10 hectáreas queden exceptuadas; que entre 10 y 30 hectáreas sólo tengan que mantener dos cultivos y que únicamente las explotaciones de más 30 hectáreas estén obligadas a mantener 3 cultivos.
Asimismo, respaldaron la idea de poner un techo a las ayudas que reciben las grandes explotaciones, que se situaría en los 300.000 euros.
Los diputados se mostraron favorables, además, a definir el concepto de «agricultor activo», para evitar que se beneficien de subvenciones personas que no tengan una explotación agraria y de aumentar a 1.500 euros las ayudas a los pequeños productores.
También respaldaron la propuesta de apoyar a los jóvenes agricultores que comiencen o retomen una explotación, de manera que durante los primeros años reciban un 25 % más de ayudas.





















