Nacional

AVA pide que se extreme la vigilancia para controlar la bacteria del kiwi

Llegan las primeras voces en España que piden un control más exhaustivo para evitar la contaminación de la bacteria Psa sobre el kiwi europeo y, concretamente, español.

  • natural-tropic

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja) pide que se «extremen» los controles para impedir que las plantaciones de kiwis de la Comunitat puedan verse infectadas por la bacteria «pseudomonas syringae», origen del «chancho bacteriano», que ha afectado a cosechas de Nueva Zelanda e Italia.

En España, según un comunicado de la asociación, solo se ha detectado un pequeño foco de esta plaga en Galicia y no ha irrumpido, por el momento, en la Comunitat.

El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, pide «especial celo» en la vigilancia del movimiento de material vegetal en los puertos y viveros que es, junto al polen, el principal «vector» de transmisión de la bacteria.

El cultivo de kiwis en la Comunitat Valenciana es aún incipiente, con una superficie de unas cien hectáreas y una producción de unas 300 toneladas.

El consumo anual de este producto supera las 150.000 toneladas, que se cubre con importaciones de los países que están sufriendo los estragos de dicha plaga, que provoca necrosis en la planta, impide la circulación de la salvia y termina por matar el árbol. Esta bacteria afecta ya, en algunas regiones de Italia, al 80 % de las plantaciones de kiwis.

El sindicato destaca en el comunicado que la elevada demanda de este producto en nuestro país «encuentra su reflejo en unas cotizaciones al alza».

El precio que obtiene un productor valenciano de kiwi oscila entre los 60 y 80 céntimos por kilo, frente a los 20 céntimos que se pagan por un kilo de naranjas.

Se trata por tanto, asegura AVA-Asaja, de un cultivo «alternativo» para la agricultura, que se está adaptando bien al terreno y está ofreciendo buenos rendimientos, y que ha despertado en los últimos años un interés cada vez mayor por parte de los agricultores valencianos.