El Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión Europea han alcanzado un acuerdo sobre el reglamento de reforma del Programa de Opciones Específicas por la Lejanía y la Insularidad (Posei), que incluye el mantenimiento de la ficha financiera y una asignación adicional de 40 millones de euros para los productores de plátano.
Este reglamento, presentado por el eurodiputado canario del PP Gabriel Mato,incluye esta compensación por las últimas reducciones arancelarias aplicadas a las importaciones procedentes de países terceros y de la cantidad total,20,24 millones irán a parar a los productores canarios.
El eurodiputado popular, en una nota, ha celebrado el acuerdo alcanzado y ha explicado que supone un paso más para la ratificación del denominado informe Mato, cuyo objetivo fundamental se centra en adecuar el funcionamiento y ficha financiera de este programa a la las necesidades actuales del sector agrícola e industrial de las regiones ultraperiféricas.
Mato ha considerado que en el actual momento de crisis y de recortes, el mantenimiento de la actual ficha del Posei, que suma 653,04 millones, de los que 268,42 serán para Canarias, es un motivo de satisfacción.
A esta cantidad, ha añadido, se suma una asignación adicional de 40 millones para los productores de plátano, de los que 20,24 millones recaerán en los productores canarios, 18,52 millones en las regiones de ultramar francesas y 1,24 millones para Azores y Madeira.
Asimismo, el acuerdo contempla que dichas ayudas sean pagadas antes del 30 de junio del 2013 y que la Comisión Europea estudie el próximo año el funcionamiento del POSEI y presente un informe al respecto, que podría ir acompañado con propuestas legislativas.
Esa revisión tendrá en cuenta, según ha explicado el parlamentario,el grado de efectividad de ese régimen de ayuda a las RUP, así como la evolución de la Política Agrícola Común (PAC).
Mato ha destacado que uno de los principales logros en este sentido es que el Parlamento Europeo ha logrado que no se condicione esa revisión a circunstancias económicas, lo que ahuyenta el riesgo de que se modifique la ficha financiera del POSEI por razones puramente presupuestarias.
También ha valorado que se mantenga el artículo 349 del Tratado de la Unión Europea que es el único que establece un tratamiento específico para las regiones ultraperiféricas y asegura que esto se siga manteniendo en futuras acciones.
Entre los puntos del acuerdo se incluye una cláusula que obliga a la realización de estudios de impacto con los efectos negativos que produce en las RUP los acuerdos comerciales con países terceros y las reformas de la Política Agraria Común.
Para el eurodiputado, ello supone una garantía para los productores comunitarios ante nuevos acuerdos.
Añade la nota que otro de los aspectos introducidos se centra en una definición más flexible de «comercio regional» (comercio entre las regiones ultraperiféricas y los países vecinos) a efectos de la exención de la obligación de devolución de la ayuda REA.
Se incluye además la posibilidad de que los Estados miembros revisen la lista de países vecinos incluidos en ese comercio regional cuando ello sea necesario para tener en cuenta la evolución de las exportaciones de dichas regiones.
El acuerdo contempla el establecimiento de dos objetivos diferenciados en el apoyo a las producciones locales e incluye por un lado, el centrado en el desarrollo de las producciones tradicionales y, por otro, el destinado al impulso de las producciones de diversificación.
De esta forma, ha señalado Mato, se permitirá otorgar una atención específica a las producciones no tradicionales con posibilidad de expansión.
El acuerdo permite también que se extiendan a Canarias y al sector del plátano los programas fitosanitarios contra organismos nocivos y para ello se establece una tasa de cofinanciación por parte de la UE del 75 por ciento en todas las regiones ultraperiféricas.





















