Nacional

La UE apoya medidas de emergencia frente a una bacteria que destruye el kiwi

La Unión Europea ha concedido ayudas para que los productores de kiwi puedan combatir la Psa, la bacteria que está destruyendo las plantaciones de kiwi tanto en el Hemisferio Sur como en el Hemisferio Norte.

La Unión Europea (UE) ha dado el visto bueno a un conjunto de medidas para combatir una peligrosa bacteria procedente de terceros países que ha destruido plantaciones enteras de kiwi en España, Francia, Italia y Portugal, informó la Comisión Europea (CE).

El Comité Permanente Fitosanitario de la UE -formado por expertos de los Veintisiete- ha aprobado una serie de propuestas presentadas por Bruselas frente a lo que se conoce como «cancro bacteriano del kiwi», causado por la bacteria Pseudomonas syringae pv. actinidiae o PSA.

Aunque el patógeno no supone un riesgo sanitario para la población, ataca a la planta, causando importantes pérdidas a la producción.

La UE está preocupada por el impacto que la enfermedad puede tener sobre el cultivo de la planta a nivel comunitario, liderado por Italia, que es el mayor productor a nivel global (416.000 toneladas en 2010).

Francia, España y Grecia (país donde, hasta la fecha, no se ha detectado el patógeno) figuran entre los diez mayores productores mundiales de kiwi, con 70.000, 23.000 y 116.000 toneladas, respectivamente, en 2010.

Las nuevas medidas se aplicarán desde su publicación en el Diario Oficial de la UE, lo que tendrá lugar en noviembre de este año.

En particular, las disposiciones acordadas exigen que las plantas de kiwi y el polen que se comercialice en los veintisiete proceda de países o áreas que, o bien están libres de la bacteria, o cumplen con estrictos requisitos de protección para evitar la expansión de la enfermedad.

Los Estados miembros podrán además solicitar la condición de «zonas protegidas» a las áreas libres de la bacteria y llevar a cabo inspecciones para determinar con mayor precisión la presencia de la enfermedad a nivel geográfico.

Las medidas no se aplicarán al comercio del kiwi, ya que la bacteria no se transmite a través del fruto, precisó la CE.

La Comisión recordó que los veintisiete disponen de asistencia financiera para llevar a cabo campañas de erradicación.