El director general de Agricultura y Ganadería del Departamento de Agricultura, Miquel Molins, acompañado del subdirector general de Agricultura, Joan Gòdia, ha presentado el informe junto con la jefa del Departamento Técnico y de Vigilancia de Mercados de Afrucat, Elisenda Casals.
Según se desprende del informe de 2011, el sector frutícola catalán, y especialmente el del melocotón y la nectarina, se vio afectado el año 2011 por la grave crisis de precios iniciada a finales de junio por razones de sobreoferta, de contracción del consumo y de efecto negativo de la crisis alimentaría de la bacteria E.coli.
El estudio también refleja que las producciones de fruta dulce obtenidas durante la campaña 2011 en Europa fueron ligeramente superiores a las de la 2010 y que las fechas de recolección se avanzaron entre siete y quince días, según localización y variedad.
En Cataluña, la producción de fruta también fue superior, a pesar de haber matices destacables en función de la demarcación como prueba el hecho de que en Lleida aumentó el melocotón, la nectarina y la pera y bajó ligeramente la manzana, mientras en Girona la producción de manzana creció considerablemente, y en Tarragona y en Barcelona subieron moderadamente las cosechas de melocotón y nectarina.
En cuanto a la calidad de la fruta, no hubo heladas y las granizadas tuvieron una afectación local, mientras que el viento sí que afectó negativamente la calidad de las peras.
Por otro lado, destacaron la mejora de calibres, sobre todo en manzana y pera, así como la excelente coloración de las manzanas Gala.
Según el director general, las notas negativas fueron el descenso del consumo de fruta en 2011 de las principales especies, tanto en Cataluña como en España, siendo el melocotón la especie más perjudicada.
Otra nota negativa fue el descenso de los precios de melocotones y nectarinas, que se situaron a precios muy bajos desde mediados de julio y hasta inicios de septiembre, una crisis de precios que incidió directamente en un aumento de los kilos destinados a retirada.
En cambio, hay que destacar la subida generalizada de las exportaciones catalanas de fruta en 2011, menos en pera, ya que desde Cataluña se exportó el 41 % de los melocotones, el 35 % de las nectarinas, el 63 % de las peras y el 67 % de las manzanas.
Los principales países destinatarios son Alemania, Francia, Italia, Portugal, Grecia, Países Bajos y Bélgica. Sin embargo, los últimos años han evolucionado al alza como destinos de la fruta catalana los países del Este (Polonia, Rusia, …), en pera y fruta de hueso, y los países árabes en manzana.