Nacional

8.000 Plataneros de Canarias contarán con 141,1 millones en ayudas del POSEI

La Consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias ha resuelto la convocatoria de ayuda a los productores de plátano, que supone el abono de 141 millones de euros, de acuerdo con lo establecido en la Medida II del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) correspondiente a la campaña 2012.

Así lo publica el Boletín Oficial de Canarias (BOC), según ha informado en un comunicado el consejero regional de Agricultura, Juan Ramón Hernández, quien ha destacado la importancia de esta ayuda «para un subsector agrícola estratégico para Las Islas».

Esta línea cuenta con una ficha de 141,1 millones de euros financiada por el Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA), de la que se benefician alrededor de 8.000 productores.

De acuerdo con lo pactado con la Unión Europea, en el texto publicado en el BOC se indica que el Departamento regional efectuará ahora un primer abono de dicha cuantía, equivalente al 49,99% de la misma, estando previsto pagar la otra mitad a mediados del año próximo, tal y como ha venido ocurriendo en las últimas campañas. Esta medida se adoptó para asegurar la liquidez de los productores.

Para acogerse a estos fondos, más de 8.384 agricultores han presentado sus solicitudes a través de las seis organizaciones de productores de plátano existentes en el Archipiélago.

El plátano es el cultivo canario con mayor peso específico en el Archipiélago. No en vano se producen alrededor de 400.000 toneladas cada año, lo que supone aproximadamente el 50% de los plátanos que se producen en Europa. Los productores de Las Islas son los primeros exportadores de este producto en la Unión Europea, ha destacado la Consejería.

Con más de 9.000 hectáreas, supone el 17% de la superficie cultivada en Canarias.

Se calcula, que este subsector genera alrededor de 20.000 puestos de trabajo directos e indirectos

Pese a ser la España peninsular el principal destino de esta fruta, se llegó a exportar a Rusia, Finlandia, Inglaterra, Marruecos, Suiza o Italia.

En la actualidad, aunque se ha observado un descenso de la superficie destinada al cultivo de plátanos durante las últimas décadas, el plátano es el segundo cultivo más extendido después del viñedo.

Las explotaciones plataneras canarias son generalmente de pequeño tamaño, en zonas con una orografía accidentada, lo que supone que sea muy difícil la mecanización y que su producción sea muy artesanal. De las aproximadamente 10.500 explotaciones agrarias existentes, un 82% tiene menos de una hectárea de superficie. Esto hace que la mano de obra que precisa suponga hasta un 40% de los costes de cultivo.

Muchas de las zonas plataneras tienen total dependencia económica de este producto, que tiene una gran importancia medioambiental porque gran parte de la producción se cultiva al aire libre y conforma el paisaje de muchas comarcas agrarias de nuestras Islas.

El transporte de la fruta desde el empaquetado hasta el mercado debe realizarse en contenedores frigoríficos, correctamente estibada en su interior, de manera que la circulación del aire frío llegue a todas las cajas homogéneamente. A la llegada a la Península se somete a los plátanos a maduración artificial, en cámaras con ambiente controlado y generalmente a base de etileno.

Todas estas particularidades hacen que sea necesario diferenciar el Plátano de Canarias de las bananas de otros orígenes, haciendo especial hincapié en la calidad que presenta, sus propiedades, mayor riqueza en azúcares y característico sabor.

La situación actual de los productores canarios, debido a los bajísimos precios percibidos durante los últimos meses, «es enormemente complicada y requiere el esfuerzo y compromiso del Gobierno de España, como también lo han tenido de instancias autonómicas (Cabildos Insulares, Parlamento Autonómico y Gobierno de Canarias), agrega la nota.