Nacional

Proponen huertos urbanos y menos éxodo rural para una alimentación sostenible

Impulsar huertos urbanos, hacer al campo más atractivo para evitar el éxodo rural, reducir la inseguridad alimentaria y potenciar la coordinación entre Administraciones locales y estatales son algunas de las estrategias emprendidas por ciudades de todo el mundo para lograr una alimentación sostenible.

La reunión anual del Pacto de Política Alimentaria Urbana, que comienza hoy en Valencia, ha conocido experiencias piloto puestas en marcha por la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en ciudades tan distintas como Colombo (Sri Lanka), Quito (Ecuador), Kitwe (Zambia), Toronto (Canadá) y Medellín (Colombia).

Hasta el sábado, representantes de 100 ciudades y 50 países abordarán las estrategias que pueden aplicarse para lograr sistemas alimentarios sostenibles que vinculen áreas urbanas y rurales de todo el mundo.

En Colombo, donde un tercio de la población no tiene la ingesta calórica adecuada, se ha empoderado a las autoridades locales para la gestión de los recursos e impulsado la necesidad de gestionar los efectos del cambio climático, que provocan una gran inseguridad alimentaria por las continuas inundaciones.

La alimentación en Toronto, considerado uno de los grandes ejemplos de las políticas agroalimentarias de todo el mundo y donde el 80 % de la población vive en las urbes, es una «fuente de empleo» para la economía.